Este lunes 25 de noviembre, se dio a conocer el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en el contexto de la formulación del Programa Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, mediante evento encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y representantes de los diversos sectores sociales.
Aunque el PNH aún no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, entre sus principales prioridades, reiteradas en el Acuerdo Nacional, están el ordenar las concesiones, hacer eficiente el uso del agua en los procesos productivos de las actividades industriales, agrícolas y pecuarias, y lograr la tecnificación de 200,000 hectáreas de riego agrícola, considerando que dicho sector es el principal consumidor del agua disponible, con un 75% del total.
El Acuerdo formaliza el compromiso del sector industrial para aportar hasta 2,500 millones de metros cúbicos de agua de sus concesiones, y junto con el gobierno federal, invertir más de $20 mil millones de pesos en infraestructura hídrica durante el actual sexenio.
Asimismo, se anunció la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB), un programa de inspecciones a establecimientos industriales, comerciales y agrícolas, fomento a la denuncia ciudadana y la expedición de la Ley General de Aguas, pendiente de promulgación desde 2012.
También se señaló la posibilidad de emitir un “decreto de facilidades”, que permita la regularización de concesiones vencidas, una nueva plataforma digital (denominada “Agua para el Bienestar”), una Ventanilla Única y un Expediente Digital, junto la simplificación de trámites ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El reto principal para las organizaciones del sector privado (establecimientos industriales, agrícolas y de servicios) será verificar el estado actual de sus concesiones en materia de agua, así como de la documentación que las acompaña. Si bien no se espera un programa inmediato de inspección o verificación por parte de la CONAGUA, si es recomendable que cada establecimiento revise la papelería con la que cuenta, sobre todo si son títulos de concesión de aguas nacionales, ya que en cualquier momento pueda anunciarse un programa de regularización de títulos de concesión, de lo cual daremos cuenta oportunamente.
También es importante revisar, a través de laboratorios acreditados, el estado actual de las descargas de aguas residuales, a fin de asegurarse que cubran los niveles máximos permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), y evitar cualquier multa por parte de la autoridad.
En EC Rubio, estamos listos para brindar el soporte especializado para su organización en materia hídrica y ambiental, a fin de garantizar un cumplimiento eficaz del marco legal, regulatorio y normativo vigente en México.
Fuentes:
Presentación del Programa Nacional Hídrico. 22 de noviembre de 2024. https://www.gob.mx/conagua/articulos/presenta-conagua-plan-nacional-hidrico-384239?idiom=es
Presentación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-firma-acuerdo-por-el-derecho-humano-al-agua-y-la-sustentabilidad-se-invertiran-9-mil-mdp-en-tecnificacion-de-riego
Derecho Ambiental
Carlos Ávila / [email protected]
Juan S. Vázquez / [email protected]
Fernando Holguín / [email protected]
Marcela Villatoro / [email protected]
SUSCRÍBETE A NUESTRAS ALERTAS LEGALES Y NOTICIAS RELEVANTES
Recibe nuestras alertas legales, noticias relevantes e información de nuestros eventos por medio de correo o nuestro canal de WhatsApp.